Cacao criollo del Sur del Lago de Maracaibo, el mejor Cacao del mundo

A propósito del origen del cacao, estudios de ADN a nivel citoplasmático y mitocondrial realizados por Lanaud y Laurent, lograron demostrar que el cacao tuvo su origen en Venezuela, concretamente en la zona sur del Lago de Maracaibo. De allí se expandió hacia la cuenca del Amazonas, diversificándose durante el período pleistoceno en cacao ‘criollo’ para la zona sur del Lago, y cacao ‘forastero’ en la cuenca del Amazonas.

En una segunda fase y en época más reciente, probablemente cerca de 10 mil años, la planta fue emigrando hacia las costas de Mesoamérica.

Diversos autores plantean que las transformaciones climáticas ocurridas durante el pleistoceno incidieron de manera marcada sobre el carácter cualitativo de los organismos vivos. Variaciones en la precipitación y la temperatura determinaron los cambios que se fueron produciendo en los ecosistemas de la región, dando origen a ‘islas terrestres’ o áreas de refugio.

En este sentido, la zona sur del Lago de Maracaibo, al no estar enfrentada directamente al mar Caribe, ni pertenecer a la selva amazónica, está considerada como área de refugio o nicho ecológico, en la que se preservaron durante miles de años las condiciones ambientales que otorgaron al cacao venezolano las cualidades que lo distinguen como el mejor cacao del mundo.

Dentro de este nicho ecológico tuvo su origen el cacao criollo, representado en la actualidad por el Porcelana, de colores blanco-verdoso, verde oscuro, rosado y rojos, de corteza lisa; también está el cacao Pentágona y los criollos andinos de frutos rugosos, que constituyen en su conjunto una rica biodiversidad cacaotera única en el mundo.

En forma paulatina, el cacao criollo fue migrando desde las estribaciones de la cordillera de los Andes atravesando la sábana hasta llegar al Delta del Orinoco. Allí se cruzó con el cacao forastero proveniente del bajo Amazonas dando lugar a un híbrido que podemos denominar Deltano, y que se conoce hoy con el nombre de cacao Trinitario.

Cortesía de Luis Varela

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s