Cultor Segundo Pulgar: al son de la gaita de tambora

María Teresa Amaya

Puede uno imaginarse que Ángel Segundo Rangel Pulgar nació en un Chimbangle, esa manifestación cultural en honor a San Benito de Palermo, la máxima manifestación cultural del municipio Sucre, en el estado Zulia.

Según cuenta el “máster”, como lo llaman sus discípulos, quien es conocido como Segundo Pulgar, cuando su familia se mudó al pueblo de Bobures, también perteneciente al Zulia, su abuelo Olimpiades Pulgar , al ver su interés por la música, con tan solo 5 años de edad,  comenzó a enseñarle todos los secretos que tenía en cuanto a lo que es el culto a San Benito y los tambores, incluyendo las oraciones.

Con su abuelo aprendió a ir a la montaña, en qué tiempo cortar la madera, cómo curarla, cómo curar un cuero y cómo perforar el tambor, darle el acabado, las ejecuciones, por lo que se convirtió en un hacedor de tambores.

El tambolargo es uno de sus instrumentos inspirados, hay uno en Puerto Altagracia (Zulia), 1 en Bogotá y el tercero en Táchira, en la sede de la Cátedra de Percusión.

Emocionado, retoma la historia y dice: “Mi abuelo fue un hombre divertido y polifacético. En la temporada de Semana Santa preparaba la procesión, los diferentes actos de la Iglesia católica; también en la fiesta de  carnaval, y recuerdo los rezos en cada casa del pueblo, las novenas, y luego, el  2 de febrero, el Día de la Candelaria, era una gran celebración”.

En todas esas actividades, los tambores tenían su buena intervención, y el pueblo se unía a cada festividad.

En los 56 años de edad, Segundo Pulgar fue el maestro invitado al Táchira para fortalecer aún más a los jóvenes integrantes de la Cátedra de Percusión Libre, quienes lo recibieron con mucho afecto y entusiasmo.

En visita a San Cristobal compartioconocimientos ytalleres con músicos tachirenses, quienes se han introd ucido en cada tambor para indagar más sobre su ejecución, cada golpe a interpretar, canto, improvisación y fusión.

El Máster y los “afrogochos”

Segundo Pulhar quien ademas de cultor es también educador de profesión, mención Desarrollo Cultural, en un liceo de Bobures, donde lleva su mensaje de identidad venezolana a sus estudiantes.

Dice el maestro: “Vine al Táchira, primero, para conocer la Cátedra Libre, porque no había tenido la oportunidad, y pienso que es un hermoso trabajo el que están haciendo estos muchachos. La Cátedra Libre es un espacio para la reflexión, para el debate, es un trabajo de investigación profundo que los muchachos están haciendo y eso les permite a ellos conocer otros espacios, otra gente y, además, ayudar a las personas a que se involucren con la percusión, afrovenezolana, latinoamericana y del Caribe”.

Con toda confianza, describe que a través de la percusión los llamados “afrogochos”, que son los mismos integrantes de esta cátedra, vienen a hacer un tipo de fusión, que es bastante interesante y eso dentro de la música es permitido, siempre y cuando se respeten los patrones básicos. “La originalidad y la ancestralidad de cada una de las comunidades, donde nosotros pernoctamos. Manteniendo siempre la base, no es malo hacer fusión. Uno, como músico, quiere evolucionar”.

El maestro Segundo Pulgar, compositor, arreglista, artesano y  quien domina los siete tambores que se utilizan en el Chimbangle, flautas tradicionales, maracas, el tambolargo, otros tipos de tambores y también toca trompeta, invita a estos jóvenes talentosos y estudiosos a que “no desmayen  y sigan en ese peregrinar, en busca de ese camino de felicidad a través de los tambores y la música”.

Los tambores y sus ejecutantes, entre cantos de estribillo y versos inspirados en el momento, esperan la presencia de quienes quieran vibrar a través de su alma, con el sabor afrovenezolano que estará en escena para el disfrute y la enseñanza de todos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s